El suministro de energía se da con normalidad, pero “hay un estiaje a la vista” y para ello se intentan poner al día los trabajos para la incorporación de electricidad al sistema nacional interconectado (SNI).
En medio de la firma de nuevos proyectos y lanzamiento de contratos, avanzan los trabajos en lo que serán las nuevas centrales de generación térmica terrestre y las pruebas en la segunda embarcación de generación flotante, mientras una tercera también se sumará, que en total serían 441 megavatios (MW), que se añadirían a la generación existente. A esto, se adiciona la recuperación de los embalses, principalmente de Mazar, en Paute.
“Hemos hecho todas las gestiones posibles, todavía estamos mejorando los embalses, tenemos un estiaje a la vista… Lo hemos hecho con gestión, con nuevos megavatios que hemos ingresado, estamos haciendo también nuevos contratos con el sector privado para los temas fotovoltaicos”, dijo la ministra de Energía y Minas (e), Inés Manzano.
Para abril se prevé una nueva sequía y de acuerdo con las autoridades del sector eléctrico entre febrero y marzo se realizarían las pruebas en los proyectos de energía térmica terrestre en Salitral, 100 MW; Quevedo (50 MW) y Esmeraldas (91 MW), en total 241 megavatios (MW).
Estos 241 MW hacen parte de los 341 MW del primer bloque de contratación que realizó el Gobierno en el 2024, aquí están los 100 MW de la barcaza Emre Bey que fue contratada a la empresa turca Karpowership y está en operación comercial desde el 16 de septiembre del 2024.
Las fechas de entrega de Salitral, Quevedo y Esmeraldas fueron trastocadas, pues en un inicio estaba previsto que lo de Salitral sea incorporado al SNI a mediados de noviembre del 2024; lo de Quevedo para fines de ese mes; y lo de Esmeraldas a finales del año pasado, según las declaraciones de las autoridades, sin embargo, eso no se cumplió.
Fuente: El Universo