La colocación de préstamos hipotecarios cayó entre enero y diciembre de 2024, en el Banco del Instituto de Seguridad Social (Biess). Según datos otorgados por Eduardo Peña, presidente del Directorio del Biess, la entrega de estos créditos disminuyó 9%, en comparación con 2023.
Entre enero y diciembre del 2024 se colocaron 537,5 millones de dólares en créditos hipotecarios. La cifra representa una disminución de más de 50 millones de dólares en comparación con el mismo período del 2023, cuando se entregaron 587,7 millones de dólares en hipotecarios.
El monto también es el más bajo de los últimos cuatro años. Pero, si se elimina el 2020, un año atípico marcado por la pandemia del covid-19, sería la cifra más baja desde 2014.

Desde hace 10 años la colocación de créditos hipotecarios en el Biess ha decrecido de manera progresiva, sin explicaciones concretas por partes de las autoridades de turno.
La caída es significativa, ya que pasó de 1 190,3 millones de dólares en 2014 a 537,5 millones en 2024. La cifra representa una caída de más del 54%.
Y esta es una de las principales preocupaciones del sector constructor, señaló Joan Proaño, vicepresidente de Constructores Positivos. Según datos del Banco Central del Ecuador (BCE), hasta el tercer trimestre de 2024, el sector registró un decrecimiento interanual del 2,5% y un factor clave es la caída en la colocación de créditos hipotecarios, tanto del Biess como de la banca privada en 2024.
El sector solicita al Banco del Afiliado que impulse el crédito hipotecario para incentivar la compra de vivienda y reactivar la economía nacional.
¿Cómo influye en la economía nacional?
El Banco Central considera que adquirir una vivienda no debe verse como un consumo, sino como una inversión estratégica. Este enfoque es crucial, ya que la inversión en vivienda tiene un efecto multiplicador en diversas actividades económicas, generando encadenamientos productivos relacionados con la construcción.
Por ejemplo, al comprar o construir una casa o departamento, se dinamizan industrias como la fabricación de ladrillos, adoquines, baldosas, vidrios, puertas y ventanas. Además, esta actividad fomenta la generación de empleo para profesionales como ingenieros, arquitectos, maestros de obra, albañiles, cerrajeros y vidrieros.
Por cada dólar que se coloca en la construcción implica un crecimiento de la economía en aproximadamente cinco dólares, señalaron desde el Biess.
¿Por qué cayó la entrega de créditos hipotecarios en el Biess?
Según Eduardo Peña, la entrega de préstamos hipotecarios cayó el año pasado debido al bajo desempeño de la economía del Ecuador en 2024. Según los últimos datos del BCE, en el tercer trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador experimentó una caída del 1,5% en comparación con el mismo periodo de 2023.
Cuando la economía crece poco se afecta la solidez económica de las personas, señaló Peña. Y por ende hay incertidumbre financiera y dificultades para planificar a largo plazo.
Sin embargo, agregó que en 2025 habrá una reactivación económica y se entregarán más créditos hipotecarios en Ecuador, se espera superar el monto de este año. “El Biess está diseñando un programa de asistencia a las ferias de vivienda para dar a conocer cómo acceder al crédito de vivienda para así incentivar al crédito”.
Además, señaló que en 2025 los créditos hipotecarios van a subir por la reactivación económica que se espera y porque se va a ampliar el límite de los créditos de vivienda. Pero se ofreció más detalles de los cambios.
Fuente: El Comercio