Boya es mayor de edad y pertenece a la comunidad waorani. Él vive dentro del Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana, y no pudo sufragar en las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) señaló que, en estas votaciones, hubo un ausentismo de 2.438.907 personas, el equivalente al 17% del total de electores.
Boya es uno de ellos. Pero su caso, al igual que el de muchos waoranis, se basó en las dificultades para trasladarse desde su comunidad hasta el recinto electoral más cercano, en un viaje que dura alrededor de dos días.
Boya debía transportarse por canoa, vía fluvial, cerca de 14 horas. Luego debía caminar, tomar un carro y volver a caminar, para efectuar su voto. Y luego, debía realizar el mismo viaje, para regresar a su casa.
Pero eso no era todo. Debía tener dinero para costear los gastos de gasolina, transporte, comida y un lugar para pernoctar. “Por eso no puede acudir a votar”, señaló Boya, la mañana de este jueves 13 de febrero.
Los waoranis vivieron en aislamiento hasta la década de 1950, cuando misioneros evangélicos estadounidenses ingresaron a su territorio y forzaron el contacto. Actualmente, residen en las provincias de Pastaza, Orellana y Napo, amenazados por la actividad petrolera.
Ausentismo
Según datos de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE), actualmente hay 3.000 personas que pertenecen a esta comunidad. Ñeimo Tega, presidente de la junta parroquial de Cononaco, ubicada en el cantón amazónico Aguarico, señala que al menos el 40% de la comunidad (1.200 waoranis) no acudió a votar.
“Por cuestiones de lejanía”, señaló. Y luego agregó que muchos tampoco tenían la cédula de identidad ni el dinero para costear el viaje.
Según el Código de la Democracia, la multa por no sufragar en Ecuador es de USD 47. Ñeimo Tega señala que este valor es menor a lo que les cuesta a los waoranis movilizarse desde sus hogares hasta los recintos electorales.
Detalló que las comunidades deben gastar solo en combustible alrededor de USD 400. “Muchos no tienen trabajo estable y viven con menos del salario básico”, señaló. “Es complicado para muchas personas. La mayoría no sufragó, porque son hasta dos días de viaje”.
El dirigente mencionó que la gente, que vive en las comunidades dentro del Parque Nacional Yasuní, ha acumulado multas en el CNE, a lo largo de las elecciones, por no sufragar.
Es difícil explicarle a la institución la lejanía que hay para poder votar»
Ñeimo Tega.
Anhelo
La segunda vuelta electoral en Ecuador será el 13 de abril de 2025. Los ciudadanos mayores de 18 años tienen la obligación de sufragar, caso contrario serán multados, según el Código de la Democracia.
Boya dice que no conoce a ninguno de los dos candidatos finalistas (Daniel Noboa del movimiento ADN y Luisa González del movimiento Revolución Ciudadana). Sin embargo, buscará la forma de llegar al recinto electoral, en un viaje cansado y costoso, para ejercer su voto y obtener la papeleta.
Fuente: Radio Pichincha