La imagen es frecuente en la avenida de las Américas, frente al centro de convenciones Simón Bolívar, en el norte de Guayaquil. Vehículos sin placas circulan a gran velocidad y utilizan los carriles exclusivos de la Metrovía para ir más rápido.
Los vehículos sin placas Guayaquil
Al no tener placas es difícil identificarlos para aplicar sanciones ante las infracciones cometidas: exceso de velocidad, uso de carril exclusivo de Metrovía. A veces también van con vidrios polarizados. Y por supuesto, circular sin la respectiva identificación del vehículo.
Esta táctica es usada con frecuencia por muchos conductores: quitan las placas de su automotor para evadir los controles de velocidad en las diferentes avenidas de Guayaquil. Por eso es común ver en las calles vehículos sin placas. Son de todo tipo: gama alta, media y baja, también hay motos que circulan sin placas.
Las denuncias en redes sociales son constantes. Existe temor entre la ciudadanía pues ante la imposibilidad de establecer a quién pertenece un carro sin placas, bandas delictivas usan estos automotores para operar.
Controles
Frente a este fenómeno recurrente, las autoridades intensifican los operativos de control con el fin de inmovilizar los automotores que no porten su respectiva identificación, tal como establece la ley. Asi lo especificó Cristian Dunn, director del Centro de Monitoreo de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM).
En diálogo con EL COMERCIO, el funcionario señaló que el tema de los automóviles sin placa en Guayaquil es muy grave, porque no permite identificar los vehículos en caso de que estén involucrados en una infracción, accidente de tránsito o algún delito.
Según Dunn, durante 2024 la ATM efectuó 7.190 operativos de control por el tema de vehículos sin placas en Guayaquil, aszí como por parabrisas polarizados. “En estas intervenciones, citamos a 4.735 vehículos por ocultar sus placas y retuvimos a 1.019 automotores por no tenerlas al momento del operativo. Esto con base en una ordenanza municipal donde se retiene el automotor por no estar identificado”, explicó.
En ese caso, la sanción es la detención del vehículo por siete días y una multa de la mitad del salario básico unificado (SBU), o sea, $ 235.
En febrero de 2025 la institución ha realizado 160 operativos. Hasta el 21 de este mes se había retenido a 80 vehículos y se efectuaron 70 citaciones por vidrios polarizados. La multa por esta infracción es del 10% del SBU ($ 47).
“La gente le quita las placas para evadir controles de velocidad”, indicó el funcionario de la ATM. “Recordemos que la velocidad es uno de las principales factores de riesgo en accidentes de tránsito y una de las principales causas de muerte en los siniestros”.
Cuando el carro sin placas es retenido, se lo puede idenificar por el número de chasis. “En los controles el conductor presenta su matrícula y validamos con el chasis”, indicó el funcionario de la ATM.
Hay también un trabajo conjunto con la Policía Nacional para establecer si el automotor está involucrado en una investigación por algún delito. En ese caso, corresponde a la Policía y Fiscalía hacer las investigaciones sobre los vehículos sin placas en Guayaquil.
Modalidad delictiva
Cristian Dunn afirmó a este medio que es muy frecuente la utilización de vehículos sin placas por parte de las organizaciones al margen de la ley. De ahí la importancia de los operativos de control. “Es el apoyo que estamos dando para poder mitigar el tema de inseguridad“, señaló.
“La gente le quita las placas para evadir controles de velocidad”, indicó el funcionario de la ATM. “Recordemos que la velocidad es uno de las principales factores de riesgo en accidentes de tránsito y una de las principales causas de muerte en los siniestros”.
Cuando el carro sin placas es retenido, se lo puede idenificar por el número de chasis. “En los controles el conductor presenta su matrícula y validamos con el chasis”, indicó el funcionario de la ATM.
Hay también un trabajo conjunto con la Policía Nacional para establecer si el automotor está involucrado en una investigación por algún delito. En ese caso, corresponde a la Policía y Fiscalía hacer las investigaciones sobre los vehículos sin placas en Guayaquil.
Modalidad delictiva
Cristian Dunn afirmó a este medio que es muy frecuente la utilización de vehículos sin placas por parte de las organizaciones al margen de la ley. De ahí la importancia de los operativos de control. “Es el apoyo que estamos dando para poder mitigar el tema de inseguridad“, señaló.
Con él coincide el coronel Patricio Campaña Torres, jefe de la Policía Judicial Zona 8 (que comprende Guayaquil, Durán y Samborondón). Según el oficial, “sabemos que hay vehículos que se movilizan sin placas llevando a personas de dudosa procedencia, con situaciones sospechosas. A ellos van enfocados los operativos de control en los diferentes vías y a lo largo de la ciudad”.
En diálogo con EL COMERCIO, el jefe policial explicó que las bandas delictivas emplean distintas modalidades para impedir la identificación de sus vehículos. Una de ellas es precisamente movilizarse en vehículos sin placas en Guayaquil. Otra es usar placas que pertenecen a otros automotores. “Tratan de que parezca un vehículo normal en circulación. Pero cuando se realiza la verificación en el sistema, obtenemos la placa original”.
Otra modalida es tapar la placa o adulterarla, que es cuando la modifican para que un número o una letra parezcan otro. “Por eso en nuestros operativos, en las unidades investigativas utilizamos nuestro sistema para acceder al computador del automotor y verificar su originalidad. De esa manera detectamos varios vehículos que se encuentran con anomalías. Esto es para carros y motos”, explicó el coronel Campaña.
En la Zona 8, en 2024 la Policía desarrollaron 9.182 operativos que incluyeron control vehicular. En 2025, hasta el domingo 23 de febrero se habían desplegado 1.033 operativos. En este lapso se han recuperado 96 vehículos y se aprehenderon 59 automotores.
Al momento, en la Policía Judicial hay 11 automotores ingresados, justamente por ser vehículos sin placas que circulaban en Guayaquil. “Fueron parados en circulación e intervenidos al encontrarse que estaban sin placas. Se verificó su serial y encontramos alteraciones”, indicó el jefe de la Policía Judicial Zona 8. “Al tener limado su serial original, fueron ingresados a los patios para las investigaciones correspondientes”.
Vehículos oficiales, sin placas
Cuando hay algún hecho delictivo, como robo a domicilios o asaltos, se analizan los videos existentes. Si se detectan vehículos sin placas se analizan sus características: color, tipología, si tienen alguna señal especial. Y esta información se maneja durante los diferentes operativos para tratar de ubicar a dichos automotores con base en sus características.
Hay 854 cámaras de monitoreo de tránsito
Desde el Centro de Monitoreo de la ATM se vigilan las calles de la ciudad y es posible determinar en qué avenidas y en qué horarios circulan con más frecuencia los carros sin placas. Esta data permite ubicar de forma estratégica los operativos de control en dichas avenidas, para optimizar recursos.
Actualmente existen 854 cámaras de monitoreo de tránsito, que son controladas en cada turno por 70 operadores. Ellos están en comunicación constante con el personal uniformado que se encuentra en las calles, lo cual es un apoyo para el seguimiento de un vehículo que cometa una infracción de tránsito o inclusive, que participe en algún delito.
De acuerdo con la ATM, las avenidas donde se da más la circulación de carros sin placas son la Perimetral, Casuarina, Juan Tanca Marengo, Pedro Menéndez Gilbert, Narcisa de Jesús. También están vía a la Costa, Carlos Julio Arosemena, avenida de las Américas y la del Bombero.

“Son principalmente las vías rápidas, que frecuentan estos vehiculos que quitan sus placas para evadir los controles de velocidad”, explicó el director del Centro de Monitoreo de la ATM, Cristian Dunn.
Trámite por robo o pérdida de placas
Cuando un vehículo es retenido en un control por circular sin placas, por lo general el conductor arguye que se le cayó una o se las robaron. Según Dunn, “la persona puede dar múltiples excusas para justificar la infracción. En la actual temporada de lluvias puede ocurrir que una placa se afloje y caiga cuando el vehículo está en movimiento. Pero si esto ocurre se debe seguir el trámite respectivo”.
Se recomienda que antes de salir en el vehículo, la persona revise que las placas estén en su sitio. En caso de pérdida o robo, el ciudadano debe presentar la denuncia ante la autoridad competente y que le den un permiso provisional para que pueda circular sin placas. Este permiso debe estar pegado en el parabrisas y en la parte trasera, de forma que se pueda verificar. Lo importante es identificar el vehículo.
Luego hay que solicitar un duplicado de las placas. Para ello la persona debe presentar la matrícula original del vehículo, la denuncia por pérdida o robo de la placa, comprobante original del pago de placas ($ 23 auto, $ 12,50 motos), el permiso de circulación vigente y el pago del servicio de toma de impronta ($ 37,29). Si el trámite lo realiza una tercera persona, se requiere una carta de autorización notariada.
Para el cambio de placas por deterioro se debe presentar la matrícula original del vehículo y entregar las placas deterioradas; presentar el comprobante original del pago de placas ($ 23 auto, $ 12,50 motos), el permiso de circulación vigente y el pago del servicio ($ 10,69). Si el trámite lo realiza una tercera persona, se requiere una carta de autorización notariada.
Una vez finalizado el trámite por el usuario, se solicita a la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) las placas y puede demorar hasta 30 días el envío. La persona debe retirarlas en el Centro donde la solicitó.
El jefe de la Policía Judicial de la Zona 8, coronel Patricio Campaña, enfatizó la importancia de presentar la denuncia en caso de pérdida o robo de las placas. Dijo que esta medida sirve como protección legal para el ciudadano en caso de que su placa sea usada en un automotor involucrado en algún delito.
“Si se le perdió o le robaron la placa, esta va a asomar en algún lado y va a estar en otro vehículo, el cual va a estar haciendo acciones ilegales. Y cuando nosotros, como Policía, ingresemos esos datos, va a saltar una persona y esa persona va a estar en problemas legales”, expresó. Por eso, es necesario que el ciudadano ponga la denuncia.
Igual si el vehículo es robado, se debe proceder al bloqueo inmediato. “En los celulares que tenemos todos los policías a nivel nacional, tenemos nuestras aplicaciones. En un operativo, con nuestro celular podemos verificar la placa y el aplicativo nos va a hacer saber que ese automotor está reportado como robado, cuando el vehículo está bloqueado“. (JCH)
Fuente: El Comercio