El SOTE ha experimentado al menos 77 derrames de petróleo en sus 52 años de funcionamiento en Ecuador; 13 de estos han sido de gran envergadura.Trabajos de reparación del SOTE tras rotura del 13 de marzo de 2025, en Quinindé, Esmeraldas. Foto: Petroecuador

El Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) ha experimentado al menos 77 fracturas durante sus 52 años de funcionamiento, de acuerdo con cifras proporcionadas por Petroecuador y datos recolectados por PRIMICIAS.

El derrame más reciente tuvo lugar el 13 de marzo de 2025, causado por un derrame de petróleo de gran envergadura, desencadenando una grave crisis medioambiental y dejando a miles de familias sin acceso a agua segura.

El análisis medioambiental actual del SOTE de Petroecuador indica que un derrame de petróleo repercute de manera «enormemente relevante» en la calidad del agua de los ríos y del suelo. En otras palabras, de gran impacto en el entorno, complicado de rectificar, de alcance generalizado y, en ciertas situaciones, puede ser irreversible.

Únicamente en dos de las 77 demoliciones del SOTE no hubo derrames de petróleo. Por otro lado, ocho derrames reportados carecen de datos sobre el volumen de petróleo vertido, incluyendo el más reciente sucedido en Esmeradas.

Tomando en cuenta esto, esas fracturas provocaron la liberación de 742.041 barriles de petróleo durante los cinco décadas de funcionamiento de este oleoducto en Ecuador. Esto corresponde al volumen que actualmente transporta el SOTE durante 2,7 años.

El SOTE posee una capacidad para bombear 360.000 barriles al día, aunque su uso es insuficiente. Por lo tanto, en enero de 2025, el SOTE transportó 273.600 barriles de petróleo al día; esto es, el 59% del petróleo que proviene de la Amazonía y llega al terminal de Balao, en Esmeraldas. La restante cantidad de petróleo fue llevada a través del segundo ducto estatal que Ecuador posee, conocido como el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP).

Las dos causas principales de los derrumbes del SOTE han sido fracturas (29 desplomes) y incrementos del río (17 casos).

La mayoría de las causas están vinculadas a sucesos como: un terremoto, el sismo de 1987, perforaciones para la extracción de petróleo e incluso un accidente vial, tal como se muestra en el siguiente gráfico interactivo:

Las 77 roturas del SOTE entre 1972 y 2025

En barriles

Deslice el cursor sobre el gráfico para visualizar el volumen y la causa del derrame

El SOTE ha experimentado al menos 77 derrames de petróleo en sus 52 años de funcionamiento en Ecuador; 13 de estos han sido de gran envergadura.

Fuente: Petroecuador

El SOTE recorre cinco ciudades en su trayecto de 497 kilómetros. Más de la mitad de los derrumbes del ducto tuvieron lugar en las provincias amazónicas de Napo y Sucumbíos, debido a que anteriormente el SOTE no se encontraba en esas áreas, de acuerdo con las ubicaciones referenciales realizadas por PRIMICIAS, basándose en los datos reportados por Petroecuador.

Sin embargo, los incidentes disminuyeron desde 2013 cuando se empezó a enterrar el ducto en ambas provincias.

En la sección del SOTE que cruza Napo se contabilizaron 38 accidentes y en Sucumbíos 15.

Roturas del SOTE por provincia

El SOTE ha experimentado al menos 77 derrames de petróleo en sus 52 años de funcionamiento en Ecuador; 13 de estos han sido de gran envergadura.

En términos de volumen de petróleo derramado, la provincia de Esmeraldas es la tercera más impactada por las fracturas del SOTE, aunque solo contabiliza siete desplomes del ducto.

En resumen, durante el funcionamiento del SOTE en la conocida provincia verde, se han vertido aproximadamente 138.000 barriles de petróleo del mismo. Esto incluye el incidente más reciente del 13 de marzo de 2025, del cual todavía no se tiene una cuantificación del crudo que se ha vertido al medio ambiente.

En realidad, de 13 grandes incidentes donde se contabilizaron derrames que superaron los 15.000 barriles, cinco se encuentran en Esmeraldas.

El SOTE ha experimentado al menos 77 derrames de petróleo en sus 52 años de funcionamiento en Ecuador; 13 de estos han sido de gran envergadura.

FUENTE: PRIMICIAS