Quebradas de Quito: ¿por qué no hubo inundaciones o catástrofes naturales a pesar de las intensas precipitaciones?Maquinaria del Municipio de Quito en la quebrada El Tejado, en marzo de 2024. Foto: Epmaps

Quito es una de las urbes menos impactadas por las intensas precipitaciones registradas desde febrero de 2025. Desde aquel momento, las autoridades no reportan muertes ni significativas pérdidas económicas.

Uno de los motivos por los que la capital ha estado exenta de fenómenos naturales e inundaciones se debe a las labores de limpieza llevadas a cabo por las entidades municipales en las quebradas y en el sistema de drenaje.

Los datos proporcionados por la Empresa de Agua Potable (Epmaps) indican que en Quito existen aproximadamente 180 arroyos que atraviesan más de 1.300 kilómetros. De estas, 34 atraen la atención de las entidades de riesgo debido a su localización a lo largo del volcán Pichincha.

Ernesto Fonseca, subgerente de Saneamiento de la Empresa de Agua Potable (Epmaps), afirma que «estas arroyos surgen en los lugares donde comienza la red de colectores que recorre toda la ciudad, de ahí su relevancia».

Después de los sismos de 2022 y 2024, que causaron 29 muertes en el vecindario de La Gasca, la quebrada El Tejado se transformó en la principal inquietud de las entidades de emergencia. Los dos sucesos superaron las estructuras de captación que la Epmaps posee en sus cuatro kilómetros de longitud.

Fonseca sostiene que durante el primer semestre de 2024, la Epmaps incrementó la capacidad del embalse, elevando la quebrada a 3.200 metros sobre el nivel del mar. «Hemos destinado aproximadamente USD 3 millones a la realización de proyectos de reducción de riesgos.» Es crucial que incrementamos la capacidad del depósito a 4.000 metros cúbicos.

Esta infraestructura fue edificada para retener el agua, lodo y residuos que podrían precipitarse cuando se produzcan intensas precipitaciones o aluviones. Es importante considerar que la inclinación de esta quebrada es muy marcada y de acceso complicado. «Necesitamos eliminar una gran cantidad de material para edificar el reservorio», indica.

Y anticipa que a lo largo del año, se pondrán en marcha mallas dinámicas en tres áreas clave de la cuenca media de la quebrada para gestionar los residuos. No obstante, el trabajo más relevante en esta quebrada será la edificación de un nuevo depósito de agua en su zona baja, próximo a la avenida Mariscal Sucre.

Se retirarán 100.000 metros cúbicos en ese lugar para edificar un reservorio que pueda albergar 20.000 metros cúbicos. «Con esta construcción reduciremos al mínimo el peligro que enfrentan los barrios de la zona.» «Es importante señalar que la ciudad no está libre de eventos naturales si las condiciones meteorológicas son más severas», alerta.

Quebradas de Quito: ¿por qué no hubo inundaciones o catástrofes naturales a pesar de las intensas precipitaciones?

Maquinaria de la Epmaps realiza tareas de limpieza en la quebrada Yacapugro de Quito, en marzo de 2025.Epmaps


Limpieza de quebradas

Es posible que la labor más relevante sea la limpieza de las 142 estructuras de captación que conforman las quebradas de Quito para prevenir aluviones, inundaciones y consecuencias severas. El calendario de la Epmaps dicta que cada una de estas construcciones necesita ser manejada dos veces al año.

No obstante, durante la estación invernal, las labores se intensifican en las quebradas que observan un incremento en la acumulación de agua o escombros. «Disponemos de tres niveles de alerta, donde 1 es el más peligroso y 3 es el más peligroso», afirma Ernesto Fonseca de Epmaps.

Quebradas de Quito: ¿por qué no hubo inundaciones o catástrofes naturales a pesar de las intensas precipitaciones?

Maquinaria del Municipio de Quito limpia la quebrada Caupicho, en marzo de 2024.
El empleado detalla que «en el nivel 1 realizamos una revisión de los datos que muestran las estaciones pluviométricas, en cambio, en el nivel 2 visitamos el lugar para realizar una revisión. Por otro lado, en el 3, colaboramos con el personal para prevenir un mayor inconveniente.

A partir de 2024, con el aumento de las labores en las quebradas, la Epmaps ha extraído aproximadamente 70.000 metros cúbicos de lodo y residuos: 68.000 en 2024 y cerca de 2.000 desde 2025.

«Tenemos un presupuesto de USD 12 millones para la limpieza de quebradas y estructuras de captación para 2025», afirma Fonseca, quien añade que las recientes precipitaciones mantienen a la Mesa de Seguridad del Ayuntamiento en alerta permanente.

En concreto, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) indica que desde el 1 de enero hasta el 20 de marzo de 2025 hubo un incremento del 400% en las precipitaciones comparado con el mismo lapso del año previo.

Por esta razón, la Epmaps y la Empresa de Obras Públicas colaboran en la limpieza de arroyos y sistemas de drenaje para prevenir la acumulación de agua en las zonas bajas de la ciudad.

Fuente: Primicias