La reciente deportación de 238 venezolanos desde Estados Unidos hacia El Salvador desató controversia y cuestionamientos legales. El argumento del gobierno estadounidense para justificar las expulsiones es la supuesta vinculación de estos ciudadanos con pandillas, sustentada en la presencia de tatuajes en sus cuerpos.
El diario El Nacional reportó que la orden de deportación fue emitida por el expresidente Donald Trump bajo una ley de tiempos de guerra del siglo XVIII. Esta legislación permite la expulsión inmediata de extranjeros sin el debido proceso legal, justificando la medida en la supuesta “invasión” de pandillas en territorio estadounidense.
Sin embargo, abogados defensores señalaron que no existen pruebas concretas que los vinculen con actividades delictivas.
Dudas sobre las pruebas presentadas
Abogados que representan a los deportados presentaron declaraciones juradas en la Corte del Distrito de Columbia. Argumentaron que los tatuajes no tienen relación con el Tren de Aragua. Según la defensa, muchos de estos diseños incluyen imágenes deportivas, nombres de familiares o figuras decorativas sin connotaciones criminales.
De acuerdo con El Nacional, el juez James Boasberg ordenó frenar estas deportaciones, pero el gobierno alegó que la orden no era válida en el momento en que los vuelos despegaron. El caso sigue abierto, mientras la administración estadounidense defiende su política de seguridad nacional.
La noticia generó alarma entre organizaciones de derechos humanos, que advierten sobre el riesgo de encarcelamiento injusto para los venezolanos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) de El Salvador. El Nacional destaca que muchos de los deportados no tenían antecedentes penales y fueron identificados solo por sus tatuajes.
Venezolanos reúnen firmas
Centenares de venezolanos participaron el miércoles, 19 de marzo de 2025, en una jornada de recolección de firmas en apoyo a sus migrantes, algunos de ellos detenidos en EE.UU., y rechazaron su deportación a El Salvador, donde fueron puestos en prisión bajo acusaciones de ser integrantes de la organización criminal Tren de Aragua, según la Agencia Efe.
A las plazas de diferentes ciudades del país acudieron decenas de personas como parte de una jornada, promovida por la Administración de Nicolás Maduro, en rechazo a las políticas migratorias del Gobierno de Donald Trump.
Fuente: El Comercio