Una serie de fallos culminó en instituciones educativas del milenio que cuestan USD 5 millones.La escuela del milenio de La Emanuel, en La Concordia, construida por China Railway 9, lleva años abandonada. Fotografía del 21 de marzo de 2025. Foto: PRIMICIAS

Casi diez años han transcurrido desde que, en agosto de 2015, el Ministerio de Educación rubricó un acuerdo para la compra de 200 escuelas del milenio prefabricadas. No obstante, los efectos de tal acuerdo persisten hasta el presente, ya que Ecuador acumula una deuda de miles de millones con la compañía China Railway no. 9, que obtuvo ese acuerdo.

Como informó PRIMICIAS en su primera edición, de las 200 instituciones educativas, la compañía consiguió ejecutar menos de 60. De estas, solo 10 están bajo el control del Ministerio de Educación, mientras que el resto está desocupado o en manos de la compañía china.

Sin embargo, las dificultades trascienden y surgen en el proceso de contratación de hace 10 años, que definió unas especificaciones técnicas que resultaban difíciles para el funcionamiento de las instituciones educativas. Por ejemplo, no se contemplaron sistemas de ventilación o refrigeración para aulas con techo de metal que operarían en la zona Costa. Hubo mal equipamiento de las vigas y corrosión en los materiales.

Adicionalmente, fallos en el procedimiento de finalización unilateral del contrato resultaron en una reclamación que China Railway no aceptó. 9 obtuvo, y por la cual el Ministerio de Educación posee un compromiso de USD 85 millones. Por lo tanto, con esa suma, cada escuela del milenio acabó costando aproximadamente USD 5 millones.

Escuelas prefabricadas, sin pensar en los detalles

El acuerdo entre el Ministerio de Educación y la Railway de China no. El 18 de agosto de 2015, se firmó un acuerdo por USD 196 millones. Su objetivo consistía en «adquirir, instalar y poner en marcha» 200 instituciones educativas del milenio a nivel nacional, en un periodo de 630 días (21 meses, o sea, menos de dos años).

El contrato fue otorgado «a dedo» por un sistema especial, ya que se financió con préstamos de China, concretamente con un crédito del Bank of China Limited.

Estructura metálica de acero para la cubierta, el contrapiso y las paredes.
Paneles de pared y puertas de espuma rígida de poliestireno expandido.
Ventanas de policloruro de vinilo.
Techos de acero galvanizado pre pintado.
Pisos de paneles compuestos de madera y plástico.
Luminarias led y conexiones eléctricas.

Una serie de fallos culminó en instituciones educativas del milenio que cuestan USD 5 millones.

La escuela del milenio de La Villegas, en La Concordia, construida por China Railway 9, lleva años abandonada. Fotografía del 21 de marzo de 2025.

El inconveniente radica en que el acuerdo se firmó por bienes, no por construcciones. Por esta razón, no se empleó a un auditor para supervisar la calidad de las escuelas construidas por China Railway, de acuerdo con el informe de la Contraloría respecto a este contrato. No se previeron pagos por planillas, tal como sucede en las construcciones, ni alteraciones en los rubros.

Además, el reporte de la Contraloría muestra que no se consideraron las circunstancias particulares de cada área donde se edificaron las escuelas. Por ejemplo, las clases se sitúan de manera independiente sin un estudio de la dirección, lo que provoca una «concentración de aire caliente». Durante la inspección técnica, la Contraloría descubrió aulas con temperaturas que alcanzaban los 34 grados Celsius.

Además, las instituciones educativas entregadas enfrentaron múltiples dificultades. Un documento interno del Ministerio de Educación del año 2022, al que PRIMICIAS pudo acceder, muestra que numerosas instituciones educativas tenían vigas descuadradas en su piso y techo, que se solucionaban mediante refuerzos, y dificultades en su base.

Una serie de fallos culminó en instituciones educativas del milenio que cuestan USD 5 millones.

Imágenes de un informe del Ministerio de Educación sobre los problemas en las escuelas del milenio levantadas por China Railway no. 9-
Una terminación unilateral mal hecha

Ante las demoras en la implementación del contrato, el Ministerio de Educación optó por finalizarlo de manera unilateral, en julio de 2018. En la resolución de finalización, el departamento de Estado indicó que el contrato presentaba un avance del 0% y que las sanciones se elevaban a USD 29 millones. Por esta razón, el Ministerio aplicó las garantías proporcionadas por China Railway.

Esto provocó una reclamación contencioso administrativa por parte de la compañía china, quien sostenía que no se podía hablar de un avance del 0% si el Ministerio ya había obtenido 30 escuelas y estaba empleando otras 10, a pesar de que no habían sido admitidas oficialmente. Adicionalmente, la compañía indicó que el retraso del Ministerio de Educación en la entrega de tierras es la razón principal de las demoras en el contrato.

El fallo inicial, en 2021, concedió la razón a China Railway y instruyó al Ministerio a abonar el valor de las escuelas edificadas (ya sea aceptada o no), además de la devolución de las garantías aplicadas. La cantidad total ascendía a USD 67,7 millones.

El fallo estableció que las sanciones aplicadas a la compañía china no eran legítimas, ya que se aplicaron a pesar de que esa cartera tenía un deuda con China Railway por las escuelas ya entregadas. Además, estableció que la terminación unilateral «no se sometió a ninguna normativa legal».

El Ministerio de Educación presentó una apelación, la cual fue rechazada en diciembre de 2023, y preservó la resolución beneficiosa para China Railway. Esta es la razón que se mencionó en uno de los relatos del caso Plaga.

Este fallo realizó una revisión del monto a abonar y lo disminuyó a USD 59,3 millones, lo que abarca la deuda por las instituciones educativas otorgadas más el valor de las garantías aplicadas. No obstante, también admite el abono de intereses.

De acuerdo con la información que el Ministerio de Educación ha proporcionado a PRIMICIAS, el monto que se debe «indemnizar» a la compañía china se eleva a USD 85,98 millones. En otras palabras, de acuerdo con sus estimaciones, «el Estado acaba pagando más de USD 5 millones por cada una de las 20 escuelas prefabricadas que empleó, muchas de las cuales ya han sido destruidas o están a punto de finalizar su duración».

Fuente: Primicias