Carros ensamblados en Ecuador pierden espacio mientras los autos chinos los triplican en ventasObreros en el área de pintura, de la planta de la ensambladora Ciauto, en Ambato, Ecuador.- Foto: Cortesía.

La industria local del montaje de automóviles atraviesa una de las épocas más complicadas, perdiendo progresivamente más de su participación en las ventas en el mercado de Ecuador.

Las estadísticas actuales de la industria automotriz en Ecuador no se asemejan a las de sus épocas doradas, cuando sus ventas constituían entre el 40% y el 53% del mercado de Ecuador.

Los máximos niveles de producción local se registraron principalmente entre 2012 y 2016, periodo en el que el Gobierno de Rafael Correa estableció restricciones para restringir la importación de automóviles. Sin embargo, desde 2017, cuando se implementó la medida, el sector no consiguió mantener dichos números.

En septiembre de 2024, de hecho, la mayor fábrica del país, la de General Motors, encargada de la producción de vehículos de la marca Chevrolet en Quito, finalizó sus operaciones.

Hoy en día, dos fábricas representan la industria automotriz en Ecuador. Aymesa, ubicada en Quito, produce coches de las marcas coreanas Kia y Hyundai, mientras que Ciauto, situada en Ambato, fabrica coches de origen chino, como Great Wall Motors.

Además, la industria incluye a aproximadamente 50 compañías de autopartes.

Carros ensamblados en Ecuador pierden espacio mientras los autos chinos los triplican en ventas

Según la Cámara de la Industria Automotriz de Ecuador (Cinae), el 14% de las ventas en el primer trimestre de 2025 correspondió a 3.469 vehículos.

Eso representa un descenso de 1.207 vehículos en comparación con los vendidos durante el primer trimestre de 2024. Por lo tanto, durante el primer trimestre de 2025, la industria local experimentó una pérdida de casi siete puntos en su participación en el mercado en comparación con el mismo periodo de 2024.

Carros ensamblados en Ecuador pierden espacio mientras los autos chinos los triplican en ventas

Y la visión de Cinae para lo que resta de 2025 continúa siendo negativa. El sector de los ensambladores anticipa que las ventas constituirán aproximadamente el 10% del mercado total al concluir el año, lo que representaría la cifra más baja de la industria desde que la industria tiene registros, desde el año 2001.

Esos planes para 2025 se atribuyen, en cierta medida, a la salida de la fábrica de General Motors. No obstante, también es relevante considerar la situación del mercado automotor de Ecuador, que ha experimentado una disminución desde el segundo semestre de 2023, debido a la incertidumbre política, la crisis de seguridad, las interrupciones de luz y la ralentización económica.

Pero hay otros factores que golpean a la industria local este 2025, además de los vaivenes de la coyuntura económica, dice David Molina, director ejecutivo de Cinae

¿Por qué la industria automotriz está alicaída?

Los desafíos del sector se centran en los costos de los vehículos, ya que los gastos de fabricación superan a los de sus competidores más destacados.

Molina sostiene que el último impacto que ha sufrido el sector fue que el 8 de abril de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa disminuyó a un 10% el gravamen para vehículos livianos y camiones en Estados Unidos.

Lo anterior, como una táctica para dialogar con el gobierno de Donald Trump, tras que las exportaciones más importantes de Ecuador se vieron afectadas por el «arancel recíproco» del 10% establecido por ese país.

A los ensambladores no les preocupa que los vehículos de Estados Unidos puedan saturar gran cantidad de mercado, ya que los modelos que más se fabrican en ese país no tienen tanta demanda en Ecuador.

Lo que preocupa, afirma el portavoz de Cinae, es que debido a ese beneficio exclusivo que ha obtenido Estados Unidos, otras naciones, como China (el principal comerciante de autos en Ecuador), se sientan afectadas y soliciten un trato parecido, respaldado por el principio de Nación Más Favorecida de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

De acuerdo con ese principio, la OMC indica que los países no tienen la facultad de instaurar discriminaciones.

Si se otorga a un país un beneficio como la disminución del arancel, debe proceder de la misma manera con todos los demás integrantes de la OMC.

Molina sostiene que si esto sucede, los vehículos fabricados localmente tendrán más problemas para competir con los vehículos importados, principalmente de China, que podrían beneficiarse de menos tarifas aduaneras y entrar más económicos.

El sector argumenta que requieren estímulos para que los costos de los vehículos «fabricados en Ecuador» sean más competitivos.

Por lo tanto, Cinae propuso al gobierno de Noboa un método para disminuir el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) a los vehículos con mayores componentes locales, con el objetivo de impulsar incluso el sector de autopartes.

Por otro lado, la Asociación de Empresas Automotrices de Ecuador (Aeade), que representa a los importadores de vehículos, promueve la disminución de los aranceles a los vehículos, no únicamente a Estados Unidos, sino de forma amplia.

El sector sostiene que es imprescindible una disminución de los aranceles a los vehículos, ya que el elevado peso de los impuestos afecta negativamente a los consumidores finales, quienes deben abonar por vehículos más costosos.

Híbridos importados han ganado terreno

Molina indica que otro de los elementos que ha impactado a la industria local desde 2021 es la aparición de más vehículos híbridos, que son los que cuentan con un motor a gasolina o diésel y otro eléctrico, lo que los hace más eficientes al utilizar menos combustibles fósiles.

Esto sucedió debido a que la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad suprimió el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) para las unidades de vehículo híbrido.

De acuerdo con Molina, el inconveniente con esta medida radica en que Ecuador empezó a aceptar más que nada modelos denominados mild hybrid (MHEV), microhíbridos o también conocidos como «híbridos suaves», que tienen un costo inferior al de un full híbrido.

Carros ensamblados en Ecuador pierden espacio mientras los autos chinos los triplican en ventas

Y para la industria, los mild hybrid no deberían clasificarse como híbridos, así que no deberían beneficiarse del beneficio fiscal que los hace más económicos al ser vendidos.

Cinae argumenta que los vehículos MHEV o microhíbridos poseen motores eléctricos de tamaño reducido que solo asisten en el arranque del motor a gasolina; en otras palabras, el vehículo no es impulsado por un motor eléctrico.

«Existen vehículos a gasolina Euro 5 o Euro 6 en el mercado que tienen la capacidad de ahorrar más combustible y son menos contaminantes que los MHEV (microhíbridos)», afirmó Molina.

En 2024, la industria presentó al Gobierno una propuesta de reclasificación, con el objetivo de que estos modelos MHEV no sean clasificados como híbridos y no disfruten del beneficio fiscal.

A pesar de que el Comité Técnico Interinstitucional del COMEX aprobó la propuesta de reclasificación de estos vehículos, Molina sostiene que nunca se presentó al pleno del COMEX para su aprobación definitiva. AEADE negó que en Ecuador se comercialicen híbridos falsos.

Ecuador compite con China, el mayor fabricante del mundo

Otro elemento que ha provocado que los vehículos fabricados en Ecuador pierdan su mercado es el aumento que han experimentado las marcas de automóviles chinos.

China, el principal productor de automóviles a nivel global, comercializó 10.844 vehículos en Ecuador durante el primer trimestre de 2025, lo que representa un poco más del triple de lo que la industria local vendió.

Con ese volumen de ventas, los vehículos de China se posicionan como los más comercializados en la nación, representando el 43% de las ventas totales durante el primer trimestre del 2025.

Con grandes fábricas y costos de producción reducidos, China ha conquistado mercado no solo en Ecuador, sino también en otras naciones de la región como Chile, donde constituyen aproximadamente el 30% de las vetas de vehículos, de acuerdo con el medio especializado en economía Diario Financiero.

Incluso el gigante de la región, Brasil, tiene una considerable participación en las ventas de vehículos chinos, que constituyeron aproximadamente el 42% de las unidades importadas en 2024, de acuerdo con Bloomberg.

Por lo tanto, en Ecuador, los automóviles de la nación asiática han conseguido establecerse como los más vendidos desde 2020, incluso sin obtener ningún beneficio arancelario, tal como Colombia, donde los vehículos tienen un arancel del 0% debido a su pertenencia a la Comunidad Andina de Naciones; o la Unión Europea, donde los vehículos empezaron a recibir reducciones graduales de arancel desde 2017, debido al Tratado Comercial.

Carros ensamblados en Ecuador pierden espacio mientras los autos chinos los triplican en ventas

Los vehículos de naciones que no gozan de ventajas arancelarias con Ecuador deben abonar un impuesto de entre el 35% y el 40% para ingresar al país.

A pesar del elevado costo, los vehículos chinos se introducen en el mercado ecuatoriano con precios que se ven como competitivos en comparación con la magnitud de los modelos.

Por lo tanto, los consumidores señalan los costos de los automóviles chinos como uno de los elementos que más influyen en su decisión de compra.

Es el caso de Johanna, una comunicadora de Guayaquil que adquirió un vehículo de lujo de una marca china en 2025.

La comunicadora y su marido buscaban un vehículo grande, ya que cuentan con tres hijos. «Es muy confortable, cuenta con siete asientos y un motor de 1,8. Nos costó USD 19.500, además, me agradó que nos lo entregaron de inmediato, ya lo teníamos en una semana», narra.

Es la segunda adquisición del modelo chino por parte de la comunicadora, hace ocho años adquirió otro SUV que costó cerca de USD 20.000. Johanna indica que lo único que se arrepiente es que al venderlo, perdió un gran valor. «Lo comercializamos en USD 7.000 y lo otorgamos como adelanto para el vehículo nuevo», afirma.

De acuerdo con Cinae, las proyecciones sugieren que China continuará expandiéndose en Ecuador y podría acumular incluso el 45% del mercado.

En cierta medida, ya que se anticipa que Chevrolet sustituya la fabricación de las camionetas D-Max que dejaron de producirse desde septiembre de 2024, por un modelo fabricado en China.

Además, gracias a que China logró un Tratado de Comercio con Ecuador, que se implementó en mayo de 2024, esto permite al gigante asiático disfrutar de disminuciones progresivas anuales en los impuestos aduaneros para los vehículos.

Debido a su gran capacidad productiva, el pacto comercial fijó los periodos de disminución de los aranceles entre cinco y 20 años, de acuerdo con el modelo.

Fuente: Primicias