Las pérdidas depende dos escenarios. Si solo se deporta a los más 32.000 ecuatorianos que ya tiene orden de expulsión o si se va por los 140.000 ecuatorianos con estatus irregular. Entérese del golpe que podría sufrir la economía nacional.
Como ya reportó LA HORA, la tarde del pasado martes, 28 de enero de 2025, un vuelo con un grupo de migrantes ecuatorianos llegó al aeropuerto de Guayaquil. Este es el tercer vuelo con deportados, desde que Donald Trump es presidente de los Estados Unidos.
En este contexto, la pregunta que ronda la cabeza de los ecuatorianos es cuál puede ser el costo económico de las deportaciones masivas que ha implementado Trump como política clave de su segundo mandato.
Según la Cancillería, en EE.UU. hay 800.000 ecuatorianos. En este contexto, según un análisis de Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, si expulsan 31.252 ecuatorianos con orden de deportación, las remesas caerían 4%. Esto equivale a que dejarían de llegar al Ecuador al menos $200 millones anuales.
Pero, si se expulsan 140.000 ecuatorianos que están con estatus irregular, la caída de las remesas podría llegar al 18%, es decir, la economía del país dejaría de beneficiarse de la inyección de alrededor de $875 millones al año «Ecuador no está listo para este golpe», acotó Acosta Burneo.
LA HORA ha publicado que durante 2024 se registró una cifra récord de remesas enviadas por los migrantes ecuatorianos en el mundo, sobre todo en Estado Unidos. En total, llegaron más de $6.000 millones que superan en más de 22 veces a la Inversión Extranjera Directa (IED).
«¿Qué harán los migrantes deportados en Ecuador? El Estado no puede hacerse cargo. No haya empleo ni para los que ya están, peor para quienes regresen masivamente. Se necesita un cambio urgente: Liberar la inversión privada; modernizar la legislación laboral; mejorar la seguridad jurídica. Sin reformas, solo habrá más desempleo y crisis», concluyó Acosta Burneo.
Fuente: La Hora