Quito monitoriza 112 quebradas debido a las lluvias. ¿Cómo actuar en caso de una emergencia?El Municipio realiza el monitoreo de sus quebradas por las lluvias. • Foto: Cortesía.

Moisés Cáceres

Las recientes lluvias en Quito han provocado deslizamientos, inundaciones y emergencias en diversas zonas de la ciudad. Según el último informe del COE Metropolitano, entre el 1 de enero y el 18 de marzo de 2025, el Distrito Metropolitano (DMQ) experimentó un promedio de 145 mm de precipitación, lo que significa un incremento del 560 %, es decir, seis veces más que en el mismo periodo del año 2024.

El Municipio de Quito ha intensificado la vigilancia en 112 quebradas de alto riesgo, las cuales impactan a 321 barrios en 34 parroquias del Distrito Metropolitano. Esta medida forma parte de las acciones de prevención que se han implementado ante la llegada de la temporada invernal. Para evitar la estigmatización de ciertos sectores, las autoridades han decidido no hacer públicas las zonas más vulnerables.

Cristian Rivera, experto en gestión de riesgos, enfatizó la importancia de que la ciudadanía tenga acceso a la información necesaria para poder tomar medidas preventivas. «Si una zona es vulnerable, sus habitantes tienen derecho a conocerlo», afirmó.

En cuanto a las áreas de Quito que han sufrido un mayor impacto debido a las lluvias, los reportes meteorológicos y de emergencia han permitido identificar los siguientes sectores como los más afectados:

  • Noroccidente de Quito: Pacto, Nanegal, Gualea.
  • Valle de Tumbaco: Cumbayá, Puembo, Tumbaco.
  • Centro y sur de Quito: Izobamba, Iñaquito.

Adicionalmente, el COE-M ha declarado alerta naranja en 17,41 hectáreas en Pacto, lugar donde se han reportado fisuras en las viviendas y grietas en el suelo. En esta región, la Secretaría de Seguridad y Gestión de Riesgos ha indicado la presencia de dos movimientos de masa activos, lo que ha generado la habilitación de un alojamiento temporal en Pactoloma.

Rivera subrayó que disponer de información detallada sobre zonas de alto riesgo permite a la ciudadanía tomar medidas de precaución efectivas.

Medidas a seguir en caso de emergencia por lluvias

Cristian Rivera y Cristopher Velasco, especialistas en riesgos, advirtieron que las lluvias pueden precipitar situaciones peligrosas en un corto periodo de tiempo, subrayando la importancia de saber cómo actuar.

  1. Si ocurre un deslave mientras conduces:
  • Detén tu vehículo en un lugar seguro, alejado de laderas o terrenos inestables.
  • No intentes cruzar áreas con lodo o escombros en movimiento.
  • Llama al 911 e informa tu ubicación exacta.
  • Permanece dentro del vehículo hasta recibir indicaciones de seguridad.
  1. Si el agua comienza a ingresar a tu vivienda:
  • Desconecta la electricidad y el gas para prevenir cortocircuitos o explosiones.
  • No intentes sacar el agua si la lluvia sigue cayendo con intensidad.
  • Busca refugio en un nivel más alto dentro de tu hogar.
  • Mantén lista una mochila de emergencia con documentos, ropa seca y alimentos.
  1. Si una persona reside en una zona de riesgo, es fundamental tomar ciertas precauciones. Se deben evitar construcciones próximas a quebradas, ríos o laderas inestables. Es recomendable revisar regularmente si hay grietas en las paredes y el suelo de la vivienda, así como identificar rutas de evacuación y establecer un plan de acción en caso de emergencia.
  2. Aplicaciones y números de emergencia
  • ECU 911: Línea de emergencia nacional.
  • Quito Honesto App: Proporciona información sobre zonas de riesgo y reportes en tiempo real.
  • Secretaría de Seguridad Quito: Teléfono: (02) 395-2300.

Cuidado de las quebradas de Quito
El Municipio de Quito ha destinado más de 774 mil dólares este año a acciones de prevención y ha programado más de 12 millones de dólares para 2024. Las prioridades incluyen la reparación y mantenimiento de la infraestructura de drenaje, la limpieza de cunetas, alcantarillas y cruces viales, así como la mitigación de taludes y quebradas para prevenir desbordamientos.

Se ha reforzado la vigilancia en 112 quebradas de alto riesgo que afectan a 321 barrios en 34 parroquias del Distrito Metropolitano. Ernesto Fonseca, representante de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps), explicó que actualmente están monitoreando 34 quebradas, con 62 estructuras de captación situadas en las laderas del Pichincha. Además, han instalado cámaras en puntos estratégicos para supervisar el comportamiento del caudal.

Fonseca indicó que, hasta ahora, no se han reportado desbordamientos graves; sin embargo, las lluvias han llevado a intensificar la limpieza en áreas con acumulación de material. Desde el inicio del año, Epmaps ha retirado 6,800 metros cúbicos de sedimentos y desechos de diversas quebradas.

Cristian Rivera destacó que Ecuador actúa de manera reactiva y que las medidas preventivas implementadas no han sido suficientes para evitar emergencias. “Llevamos años respondiendo a desastres en lugar de planificar con anticipación. Seguimos reaccionando en vez de reducir los riesgos desde el inicio”, afirmó. También subrayó que contar con información detallada sobre las zonas de alto riesgo facilita la adopción de medidas preventivas.

Cristopher Velasco, por su parte, subrayó la relevancia de una planificación adecuada frente a las emergencias climáticas. Hizo hincapié en que «los planes de contingencia deben contemplar el monitoreo de quebradas, el mantenimiento de las unidades de drenaje y la emisión de alertas en las áreas más susceptibles a inundaciones y deslizamientos».

También destacó que «una gestión responsable de los residuos sólidos es fundamental, dado que muchas inundaciones se producen por la acumulación de basura en sumideros y alcantarillas». Asimismo, recomendó llevar a cabo una revisión de techos y terrazas para evitar la acumulación de agua, y tomar precauciones que ayuden a reducir los accidentes de tránsito y las enfermedades respiratorias durante la temporada invernal.

Fuente: El Comercio